¿Qué pasó con los eslóganes de antes?
De mantras populares a ruido publicitario en la era digital
En una era donde los eslóganes de marcas solían dominar las conversaciones diarias, frases como "Red Bull te da alas" o "El secreto está en la masa" no solo resonaban en la mente de los consumidores, sino que se integraban en el habla cotidiana. ¿Qué cambió? ¿Por qué ya no escuchamos a los consumidores repetir los eslóganes de las marcas como antes?
La era dorada de los eslóganes: Simplicidad y repetición
Los eslóganes, en las décadas pasadas, eran pequeños mantras cargados de simplicidad y repetidos hasta el cansancio en medios masivos como la televisión o la radio. Se trataba de un tiempo en que las marcas no competían con miles de estímulos visuales y sonoros al mismo tiempo. "Un buen eslogan es como un botón de reinicio en la mente del consumidor", decía un reconocido publicista de la época.
La clave estaba en la repetición. Cuantas más veces un consumidor escuchara el eslogan, mayor sería la posibilidad de que lo memorizara y lo incorporara en su vida diaria. ¿Pero qué pasa hoy?
La fatiga de la publicidad y el exceso de estímulos
Hoy en día, estamos inundados de publicidad. El consumidor promedio está expuesto a miles de anuncios cada día, desde las plataformas digitales hasta los carteles en la calle. Esta sobreexposición ha llevado a un fenómeno conocido como "fatiga publicitaria", donde los eslóganes, por más creativos que sean, se pierden en un mar de mensajes comerciales.
Un estudio reciente reveló que solo un pequeño porcentaje de los anuncios de televisión son recordados con claridad, y aún menos personas pueden repetir el eslogan de una marca. La competencia por captar la atención es tan feroz que, incluso con un eslogan ingenioso, es difícil sobresalir.
De la repetición al diálogo: El nuevo enfoque del marketing
Otro cambio fundamental ha sido el giro hacia una comunicación más personalizada y menos unidireccional. Los consumidores de hoy buscan autenticidad y conexiones reales con las marcas. Esto ha llevado a que los mensajes de marketing se enfoquen menos en frases repetitivas y más en la construcción de relaciones.
"Hoy, las marcas no solo venden productos, venden valores", comenta María González, experta en branding. "Los consumidores quieren saber qué representa la marca, qué impacto tiene en la sociedad, y cómo se alinea con sus propios principios". En este contexto, los eslóganes parecen quedarse cortos para cumplir con estas nuevas expectativas.
El auge del audiobranding: ¿El nuevo eslogan?
Un fenómeno interesante que ha emergido en los últimos años es el audiobranding. Marcas como Intel o Netflix han apostado por crear sonidos distintivos que, como los antiguos eslóganes, buscan permanecer en la memoria del consumidor.
"El sonido es emocional, instantáneo y memorable", explica un analista de tendencias de marketing. "En un mundo saturado de imágenes, el sonido tiene la capacidad de destacarse y crear una identidad única".
Este cambio representa una nueva estrategia para capturar la atención en entornos donde lo visual ya no basta. Un jingle o un acorde musical puede crear un reconocimiento de marca casi inmediato, como lo hacía un eslogan en el pasado.
Conclusión: ¿Adiós al eslogan?
Los eslóganes no han desaparecido por completo, pero su rol ha cambiado drásticamente. En lugar de ser la pieza central de las campañas de marketing, ahora son solo una parte más del rompecabezas. Las marcas que entienden la necesidad de conectar de manera genuina con sus audiencias, y que exploran nuevos formatos como el audiobranding o la creación de experiencias auténticas, son las que lograran destacar en este nuevo panorama.
Como decía un viejo eslogan: “El cambio es inevitable, pero siempre hay espacio para la creatividad.”
Síguenos en nuestras redes, creamos contenido para tu marca.
IG: @nexgenstudioco
TIKTOK: @nexgenstudioco
NEXGEN STUDIO
Comments
Post a Comment